UNIDAD 4. CONOCIMIENTO DE LOS DEMAS
- darytoledo
- 30 nov 2015
- 4 Min. de lectura

TIPOLOGIAS.
La tipología es la ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia intuitiva y conceptual de las formas de modelo o de las formas básicas.
Es un término que puede abarcar varios campos, debido a que muchos campos de la ciencia y varias áreas de conocimiento requieren un método de categorización.
Las tipologías más utilizadas son la de Kretschmer (1921), que estudia las correlaciones entre los tipos somáticos y las enfermedades mentales; la de Sheldon (1927), que distingue tres tipos de cuerpo; y la propuesta de clasificación realizada por el psicólogo Carl Gustav Jung basada en los arquetipos.


ADLER
Alfred Adler es fundador del sistema holístico de psicología individual, cuyo objetivo es la comprensión de cada persona como una TOTALIDAD integrada dentro de un sistema social. La psicoterapia y la pedagogía adleriana tienen como finalidad el desarrollo de la cooperación humana salvando los obstáculos que impone el estilo de vida hacia la compensación de la inferioridad percibida.

COMPLEJO DE INFERIORIDAD
De acuerdo con Adler, los niños están infectados profundamente por un sentido de inferioridad, consecuencia inevitable de su talla y su falta de poder. Todos los síntomas neuróticos son defensas de quienes no se sienten bien equipados o preparados para enfrentar los problemas de la vida. (Adler,1964)

COMPENSACIÓN
Al ser sometidos a un mayor crecimiento y poder de funcionamiento, el órgano que en un inicio era inferior o los órganos relacionados pueden SOBRECOMPENSAR el déficit previo.

SUEÑOS
Para Adler, los sueños no debían interpretarse como deseos inaceptables disfrazados, ya que, en su opinión, representan intentos por resolver problemas que los soñadores no han resuelto con sus capacidades conscientes de razonamiento. Adler creía que el sueño estaba disfrazado, pero a diferencia de Freud, estaba convencido de que el propósito de un sueño tenía que ver con el estado de ánimo que provocaba.

AGRESIÓN Y LUCHA POR LA SUPERIORIDAD.
En sus primeros escritos, Adler destaco la importancia de la agresión y la lucha por el poder. No equiparaba la lucha con hostilidad, sino que se refería a ella como la iniciativa para vencer obstáculos, como en las tácticas de ventas agresivas.
Adler creía que todos los individuos sanos están motivados para luchar por la perfección, buscar la mejora continua: “La lucha por la perfección es innata en el sentido de que es parte de la vida, una lucha, una necesidad sin la cual la vida no podría concebirse”

TIPOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD DE ADLER.
Aunque para Adler todas las neurosis se pueden considerar como una cuestión de un interés social insuficiente, sí hizo una distinción en tres tipos, basándose en los diferentes niveles de energía que utilizaban.
El primero de estos tipos es el tipo dominante. Desde su infancia, estas personas desarrollan una tendencia a ser agresivos y dominantes con los demás.

El segundo es el tipo erudito. Son sujetos sensibles que han desarrollado una concha a su alrededor que les protege, pero deben apoyarse en los demás para solventar las dificultades de la vida.
El tercer tipo es el evitativo. Estos son los que tienen los niveles más bajos de energía y sólo pueden sobrevivir si evitan lo que es vivir, especialmente a otras personas. Cuando son empujados al límite, tienden a volverse psicóticos
Existe un cuarto tipo también; es el tipo socialmente útil. Este sería el de la persona sana, el que tiene tanto energía como interés social.
CARL JUNG
Carl Jung es uno de los teóricos de la psicología más importante, compleja y controvertida. La psicología Jungiana se centra en el establecimiento y el fomento de las relaciones entre los procesos conscientes e inconscientes.
El análisis Jungiano de la naturaleza humana comprende investigaciones de las religiones orientales y occidentales, la alquimia, la parapsicología y la mitología. Jung coincidía con Freud en que la energía psíquica obedece al PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA: nunca deja de existir a pesar de que cambie de forma.

INTROVERSIÓN - EXTRAVERSIÓN
La primera actitud (la introversión) normalmente se caracteriza por una naturaleza vacilante, reflexiva, retraída que se mantiene dentro de sí misma. El introvertido se enfoca en su fuero interno para entender la importancia de los sucesos externos.
La segunda (la extraversión), por lo general, se caracteriza por una naturaleza sociable, abierta y complaciente que se adapta con facilidad a una determinada situación, es rápida para formar apegos y, dejando de lado cualquier duda posible. Los extravertidos reciben una fuerte influencia del entorno social, por lo que las opiniones y los valores de las personas cercanas dan forma a sus creencias.

YO CONSCIENTE
Para Jung, el yo consciente corresponde aproximadamente a lo que Freud se refería por el mismo término. El yo, que funciona como la parte consciente de la personalidad, incluye todas las impresiones sensoriales externas, los pensamientos y la consciencia de sentimientos y de sensaciones corporales.

ARQUETIPOS.
Jung llego a la conclusión de que los contenidos del inconsciente colectivo se heredan de la suma total de la experiencia humana. En esta visión, los arquetipos son el efecto acumulado de experiencias repetidas, de manera perpetua, sobre el desarrollo del sistema nervioso humano.
El self es el arquetipo más importante y, al mismo tiempo, el más difícil de entender. Para Jung, es el arquetipo central, el arquetipo de orden psicológico y la totalidad de la personalidad. El self es el arquetipo de la centralidad. Según Jung, “el consciente y el inconsciente no se oponen necesariamente, sino que se completan para dar lugar a una totalidad, a la cual denominamos SELF.

EMPATIA.
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben "leer" a los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo.

PÁGINAS DONDE SE PUEDE SACAR MAS INFORMACION.
http://www.psicologia-online.com/pir/diferencias-fundamentales-entre-freud-y-jung.html
http://www.taringa.net/posts/info/10724250/Psicologia-Diferencias-entre-Freud-y-Jung.html
Comentarios